podrán
podrán cortar todas las flores;
siempre habrá un hombre semilla.
sábado, diciembre 19, 2009
LAS PASIONES DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA O ÁFRICA E HISPANIA
Ayer tarde se presentaba en el Salón de Actos del Museo Romano de Mérida, con bastante afluencia de público, pese a lo desapacible de la tarde, uno de los libros más interesantes que he leído en los últimos años, y que creo indispensable para todo aquel que quiera conocer los entresijos de un período de la Historia de España.
Porque como hacía mención su autor Antonio Mateos, se ha tenido siempre mucho interés en convertir a Santa Eulalia en una santa local cuando su importancia trascendió de tal manera que como afirmaba José Álvarez Sáenz de Buruaga, fue la santa más popular de las hispanias, lo que si no fue cierto, sí mereció serlo.
Libro "Las Pasiones de Santa Eulalia de Mérida o África e Hispania”, de Antonio Mateos Martín de Rodrigo
Comenzó el director científico de la colección "Cuadernos emeritenses", Agustín Velásquez, recordando que la colección de Cuadernos Emeritenses comenzó en 1989, con no pocos titubeos por las dudas de su continuidad, tal es así que hay dos números, nº 1, el publicado como un trabajo, y el que se inicia como primicia de una serie que ahora con el nº 33, publica los resultados de las investigaciones de Antonio Mateos Martín de Rodrigo y que lleva por título; " Las Pasiones de Santa Eulalia de Mérida o África e Hispania".
Ante la edición de un nuevo libro hay que darle las gracias a personas e instituciones que han hecho posible la financiación; Amigos de Museo, la Fundación de Estudios Romanos, el Ministerio de Cultura y en esta ocasión se ha añadido la Asociación de la Virgen y Mártir Santa Eulalia.
José Mª Álvarez, en su doble representatividad de director del Museo Romano y Presidente de la Asociación de Santa Eulalia, alabó la labor de Agustín Velázquez como director de la colección, y el acierto de haber accedido al cargo de secretario de la Asociación de Santa Eulalia, de la que se cree fundador a Pelay Pérez Correa, una persona como Antonio Mateos, que además de su trabajo en ella, ha realizado un excelente trabajo de investigación en este libro y que ha permitido separar lo mítico de los histórico.
Es una monografía profunda y rigurosa, en la que se ha estudiado la Pasión de Santa Eulalia, del s.VII como reflejo de otra "Passio" del s.IV.y que proporciona información de diversos personajes como Calpurniano, que ya había dado a conocer el profesor José Carlos Saquete a raíz del descubrimiento de una dedicatoria a "Calpurnianus praeses" por la arqueóloga Juana Márquez.
El arribo de donatistas africanos a Mérida y su influencia en el martirologio y su profunda lucha contra el Arrianismo en una teoría desarrollada por José Luís de la Barrera, investigador del Museo Romano, le lleva a identificar al mítico arzobispo Maussona como africano, pese a la repetida información proporcionada en diversos documentos de su procedencia goda.
No menos importante sería el descubrimiento de las maniobras políticas culturales y jerárquicas, de la "creación" con el modelo emeritense de santos en Toledo como SanTirso o santa Leocadia, en un intento de eclipsar la importancia jerárquica religiosa de Mérida para colocar al obispo de Toledo por encima de los obispos emeritenses, lo que originaría como reacción la creación del libro de; "Las vidas de los santos padres emeritenses", para demostrar su superioridad.
Lápida dedicatoria a varios mártires de la Catedral de Santa María.Museo Visigodo
La figura de Santa Eulalia es algo más que una santa local, y ha sido fundamental en la formación de una determinada concepción política de Hispania.
Antonio Mateos, en su intervención profundizó en esta idea del origen de los obispos emeritenses, como africanos y donatistas, no godos y católicos, y en los acontecimientos fraguados por Toledo para suplantar el poder jerárquico de Mérida, y se refirió al desconocimiento y la corteza de miras de unos medios de comunicación autonómicos como son la Televisión extremeña e incluso la Editora Regional que consideran a santa Eulalia como una santa local ignorando la universalidad de su figura y que fue el mimbre de la formación política religiosa y cultural de España.
Aunque sigue siendo cierto que es el cemento que fragua la unión de todos los emeritenses. Porque santa Eulalia, si bien no pasó los trece martírios, sí se ensañaron contra ella hasta el extremo de saltarse sus propias leyes y matar y quemar dentro de la propia ciudad.
Sin duda un libro fundamental que abre un antes y un después una visión nueva en el estudio de la historia no sólo de la Virgen y Mártir Eulalia, sino hasta en la concepción de la formación política de toda España.
miércoles, diciembre 16, 2009
domingo, diciembre 13, 2009
miércoles, noviembre 18, 2009
lunes, noviembre 09, 2009
domingo, noviembre 08, 2009
sábado, noviembre 07, 2009
jueves, noviembre 05, 2009
miércoles, noviembre 04, 2009
martes, noviembre 03, 2009
domingo, noviembre 01, 2009
domingo, octubre 25, 2009
sábado, octubre 24, 2009
SANTA EULALIA DE MÉRIDA ¿SUICIDA?
El próximo lunes los eulalienses en particular, los emeritenses en general y los investigadores en ambos casos tenemos una cita muy importante, esencial, en el Museo Nacional de Arte Romano; al fin José Luís de la Barrera Antón, doctor y conservador del M.N.A.R., se dispone a proclamar sus revolucionarias investigaciones sobre la mártir emeritense.
CONFERENCIA DE JOSÉ LUÍS DE LA BARRERA.
Las conferencias, de entrada libre, tendrán lugar los lunes de octubre y noviembre y el jueves 3 de diciembre, en el Salón de Actos del Museo Nacional de Arte Romano a las 20 horas.
En esta ocasión, el conservador del MNAR, José Luis de la Barrera, hablará sobre "Los Martirios de Santa Eulalia", que tuvieron lugar una vez que el emperador Decio, a mediados del siglo III d.C. decretó la persecución de la comunidad cristiana emeritense.
Por esto, los cristianos se dividieron en dos, por un lado los que habían abjurado de la fe y, por otro, los que se mantuvieron firmes en la misma.
En este ambiente cismático hay que incardinar la figura y el martirio de Santa Eulalia, transmitido por fuentes escritas, de alto valor literario pero escaso rigor histórico. A pesar de ello, una lectura crítica de las mismas permite atisbar que Eulalia y su familia se contaron entre aquellos emeritenses que se negaron a aceptar de nuevo en el seno de la comunidad cristiana a los que habían caído (lapsi).
La propia actitud temeraria de Eulalia, que se lanza al martirio y a una muerte segura -actitud ésta condenada por la Iglesia que no veía en ello a mártires sino a suicidas- habla, bien a las claras, que la intransigencia de la virgen emeritense tiene más puntos en común de lo que pudiera parecer con movimientos religiosos norteafricanos que, con el tiempo, serían condenados por la Iglesia como heréticos.
La Pasión de Santa Eulalia es un texto hagiográfico, anónimo, escrito en el siglo VII. Se basa en otro anterior del siglo IV, que recogía, a su vez, las tradiciones orales que habían quedado impresas en el imaginario colectivo de la ciudad, tradiciones que sirvieron para que el poeta hispano romano Prudencio redactara su famoso Himno en honor de la Mártir. A pesar de que en la segunda Pasión la imagen real de Eulalia quedó maquillada y adaptada a los nuevos tiempos, es posible atisbar fosilizaciones de la vida de la mártir emeritense que pueden ser tomados como históricos.
Los martirios serán magnificados y los trece tormentos que se le atribuyen responden a una premeditada intención por acrecentar la figura de Eulalia como paradigma de la fortaleza cristiana.
De los martirologios pasaron a los cronicones y, de ahí, a libros de historia como el de Moreno de Vargas, que sirvió de base al que fuera párroco de la iglesia de Santa Eulalia, el carismático don César Lozano, para confeccionar el Trecenario en el año 1933, todavía en vigor, en el que se relatan los truculentos suplicios que aún hoy siguen impresionando a determinados fieles.