No tengo por costumbre leer a diario ningún diario impreso, incluidos los extremeños, pero como quiera que hoy era día especial me tomaba una cerveza Yuste mientras leía en HOY que El historiador Henry Kamen dice que la cultura española es obra del exilio.
Esto del exilio creativo puede ser debido a un paradigma historiográfico inventado por TURNER ... y que en su versión popular viene a decir que es que será que cuando el tonto coge una linde...
(Bueno, pues antes de escribir esto he estado zachando y maquinando el huerto y estoy un poco cansado, pero... yo sigo )
[Para otros historiadores la “frontera” es de una rica complejidad que va más allá de las relaciones bélicas: “...parece claro que el tratamiento historiográfico que ha recibido el tema de la frontera adolece en líneas generales, de una visión excesivamente deudora de planteamientos positivistas. No extraña, por tanto, que los autores que siguen esta línea historiográfica -básicamente institucionalista- contemplen la frontera como el marco ideal para el desarrollo del potencial militar y la resolución de conflictos bélicos. Pero una frontera es mucho más que todo eso, es también el “rostro” visible de una formación socio- económica cuyas características adquieren una especial idiosincrasia, constituyendo además una plataforma apta para el establecimiento de relaciones pacíficas e intercambios sociales, culturales y religiosos” [1], dice Rodríguez -Picavea Matilla.
¿Se basa, además, en la nueva visión que el norteamericano Mackay ofrece de la “frontera” basándose en la experiencia del “oeste” americano según Turner: “La importancia de la reconquista sugiere paralelismos obvios con la tesis de Turner sobre “el significado de la frontera en la historia de los Estados Unidos”. En efecto, en el II Congreso Internacional de Historiadores de los Estados Unidos y México, se prestó mucha atención al análisis de la frontera medieval española como prototipo de aquellas fronteras que se desarrollaron más tarde en el Nuevo Mundo. Y desde luego, utilizando la terminología de Turner se puede demostrar que el retroceso continuo de la frontera, y el avance de la colonización cristiana hacia el sur moldeó el desarrollo histórico español, y que cuando ya no había frontera la época de formación de la historia española había acabado”[2] .
Para Mackay la “frontera” supuso “... la existencia de una lucha creativa” porque “los españoles (cristianos )s e dieron cuenta de que no luchaban contra bárbaros, y a veces, la frontera ibérica constituía una zona de fructíferos contactos culturales”...; pero si la superioridad militar era de los hispano-cristianos, la superioridad cultural les pertenecía a los hispano - musulmanes: “La cristiandad logró la expansión a expensas del Islam, pero fue la civilización islámica, desde muchos puntos de vista más rica y más culta, la que influyó sobre España y el Occidente europeo”[3] , añade Mackay.
[1](p. 808)
[2](p. 12)
[3](pp. 14 y 15)
párrafos de mi libro La palabra “extremadura” (Historia, crítica etimológica e historiográfica y restitución de su significado, 2004]
Kamen hace referencia a mi casi paisano Casiodoro de Reina, ¡¡¡¡¡de Reina -cabe a Llerena-¡¡¡¡¡, y sí es cierto que publicó su espléndida, preciosa y rica Biblia del Oso fuera de España
[En el siglo XV, Extremadura, a través de los maestres, nos dice Américo Castro, era un foco cultural[1]; concretamente Don Juan de Zúñiga instituyó una “Academia científica” en Zalamea de la Serena; este maestre alcantarino fue discípulo de Nebrija y, siempre según Américo Castro, hay que considerar alguna relación entre los maestrazgos y la espectacular cultura extremeña del siglo XVI: “En la ilustración que reproduzco aparece Nebríja ennoblecido con el hábito de caballero de Alcántara, instruyendo en humanidades al maestre y a sus familiares. Ignoro la extensión y profundidad de tal enseñanza, y qué repercusiones tuviesen las cultas iniciativas del maestre en el seno de la orden, afiancada en la región extremeña. Es de notar, en todo caso, que Extremadura ofrezca cierta unidad cultural, literaria y humanística, en la primera mitad del siglo XVI”[2] .
El “hambre” pudo agudizar la “viveza” militar de Hernán Cortés pero la inteligencia de los Montano, Brocense o Casiodoro de Reina, entre otros, no es posible sin “buenas primeras letras”
[1](p. 195)
[2](p. 196)
de mi libro anteriormente citado];
pero más me ha llamado la atención que haga referencia a Luís Vives y a su obra "Mujer cristiana"; ayer mismo leía un más que interesantísimo artículo sobre este trabajo; las autoras del artículo, que me han abierto la puerta a una importantísima cuestión histórica de gran trascendencia, Victoria Eugenia Rodríguez Martín y Virginia Alfaro Bech, lo titulan: "De cultu feminorum de Tertuliano como exhortación moral cristiana y su influencia en el humanismo de Luis Vives"; es decir al humanista Vives le inspiró, cuando no le dictó, el cartaginés o púnico Tertuliano, éste mi última gran "piedra de Rosetta", la otra (no la de Lucas 20, 17) que también despreciaron los arquitectos...
N.B. Perdónesenme más explicaciones...
Bruce Springsteen - Secret Garden.