Iñesta no descubrió y propuso con éxito los colores del mudéjar se tenía a Llerena por una ciudad blanca; pero si se observa con atención la fachada del Ayuntamiento y la de los portales de Zurbarán deduciremos que el Ayuntamiento por los años treinta del siglo XX debió de lucir un áureo albero.Y es que Llerena, acaso, privada de yacimientos arqueológicos en el subsuelo, tiene en el espacio vertical de sus fachadas su propia y original Arqueología.
[No obstante ya haré referencia al más antiguo yacimiento arqueológico clásico de Llerena, el cual, parece ser, no pudo ser estudiado íntegramente].
De cualquier manera esta arqueología de altura tuvo sus momentos más intensos cuando se encontraron en el techo de la Iglesia de Santiago cientos de cántaros y en la Torre de Ntra. Sra. de la Granada las momias (por vez primera en los años cuarenta, por segunda vez en los años sesenta y por tercera vez en los últimos años setenta -incluso en los bajos tapados de la torre de Santiago se encontraron restos humanos procedentes de su primer cementerio que estaría situado en su parte suroeste o de la Epístola- ).Curiosamente se ve que las palmeras hoy fronteras al Ayuntamiento aún no se habían plantado y que algún árbol había sido dispuesto dentro de la Plaza que ya tenía el ruedo de bancos y el enrejado de mi infancia (¡en cuántas ocasiones el enrejado me sirvió de saltadero o trampolín en los juegos¡ -creo que esta bancada, realizada con piedras del antiguo Palacio de la Inquisición o Palacio de Luís Zapata fue el resultado de una original "desamortización").
En la foto inferior según su pie vemos la antigua muralla; en realidad es la "fortaleza" o "castillo" que en las ciudades amuralladas venía a ser como la Torre del Homenaje, es decir, el último bastión defensivo.
La Orden de Santiago se estructuró en principio jurisdiccionalmente en su Provincia del Reino de León a través de seis castillos o seis fortalezas, situadas en Montánchez, Mérida, Alange, Hornachos, Montemolín y Reina, dotadas todas ellas de su correspondiente término o territorio donado por el rey para que le sirviera de mantenimiento.
Esta fortaleza santiaguista llerenense -conocida como de la Puerta de Reina; de ella fue alcaide el padre de Luis Zapata de Chaves- pone en evidencia hasta qué punto Reina fue sustituida por Llerena pues no sólo asumió su jerarquía civil y religiosa, también militar; y esto sucedió por un fenómeno sobrevenido tras la Reconquista y consecuente con ella: el descastillamiento o pérdida de la importancia estratégica de los altos hispanomusulmanes en beneficio de la normalización económica y urbana de Hispania, un hecho denominado como "Repoblación".