podrán

podrán cortar todas las flores;

siempre habrá un hombre semilla.

miércoles, enero 31, 2007

poemas de POAMARYAL


o Poemario para María y Alicia.


Algo más, algo menos, mi querido muchacho,
las voces de los hombres son todas un engaño;
sólo somos honestos cuando niños...
Hermann Hesse en ESCRITO EN LA ARENA.

Mariángeles:
en la cuna de tu
vïentre
María
y Alicia
jugaban,
corrían,
saltaban
y despertaban..
Eran pájaros y
sus trinos
eran peces o
colores
y sangre
y vida,
tú y yo

amantes
enamorhados.

Negro caballo,
color de sangre herida
y humedad por olivo;
un frío y mustio
cinturón a destiempo
por donde cabalgó una encina.
Es la rústica higuera,
por siempre un esqueleto armónico.
Si los niños moviesen los zapatos
la vida, en un paréntesis de sal,
volvería al principio.
Si los niños rompiesen
el alma de un abrojo...
quizás los niños fueran libres...
Pero este viejo paisaje no llega
a las estrellas
ni todas las luciérnagas
serán enredaderas.
Es como ayer...
si un viento solar y álgido,
manzana de eucalipto milenario,
moviese el mundo
con hombres
punto de apoyo.

HOMENAJE AL LENGUAJE DE LOS PÁJAROS
Poco menos que un niño; mucho más
que un silencio; bastantes veces, agua,
bastantes voces, tiempo.
Él era el desagüe
y estaba solo sobre
su tumba; le cubría
el cristal sucio
de una ventana;
la cortina del patio
le secaba el sudor
del alma; los geranios
lloraban
(se desgarraban en lástimas).
Y no quería ser
máquina de escribir
hierbas o nubes;
tampoco un calendario irregular
de esperanzas humanas
o algún rotulador cromático de negras alboradas.
Quería ser esquema corporal
de un niño que intentara
ser pájaro
(no por su vuelo; sólo por su canto).

Quizás los niños
y los pájaros blancos
rían la vida
con trajes de inquietud
y pantalones
en amor esperanza.
Quizás los niños
y los pájaros blancos
jueguen a ser
y en sí mismos encuentren
el mar secreto
en donde soñolienta
la llave del amor
sueña en el beso
de un niño o de un pájaro.

en homenaje a vuestro abuelo Clemente, queridor y querido de los niños:
EL HUERTO.
Según las escrituras
no es el de los olivos
este huerto.
Pero en él también reza
otro crucifijo;
se llamaba Clemente
Mateos
que según todos los testimonios(
rojos, blancos, negros y oscuros)
era bueno
.
De él era el huerto
de los olivos
eternos
.

En el planeta no
de una estrella tampoco
juegan niños quizás
con botas solidarias.
Si la palabra escoba
les barre la mentira
su estiércol
nos devuelve a la vida.
En el planeta nunca
de una estrella jamás
la guerra en la vitrina,
las armas suicidadas.
Ven a jugar conmigo
en mi planeta nunca,
que es de mentirijillas,
jugaremos a ser
héroes del amor
y bandoleros
de la amistad.

En donde habite el hombre
vuelve a sembrar tu palabra;
si es cristal
que corte y arañe;
si viene del agua
que azote y anegue;
hemos de ser arenas transmutadas,
hemos de ser entre el sudor y el alma
niños fecundos en el planeta
del “Principito” ingenuo
desechando de la Tierra su
“Flor Coqueta”.
Calamonte 29 junio 76.

Si fuiste niño,
azúcar en silencio
y sueño;
si fuiste niño
entonces libre
y caramelo
grande de fresa,
amor
y te quïero
como al primer bostezo
de hartazgo y sueño...

Hoy hemos de sonreír
porque las nubes blancas
dejan caer la lluvia
y todavía quedan flores
y niños pero pájaros
en el jardín.

AMARYAL.
Esta mañana
al despertaros
también
vi de nuevo el principio
del mundo.
Y yo era como Dios;
entonces
un manojo de nervios
feliz
e inquieto.
Al abrir vuestros ojos
se hizo la luz
sobre la oscuridad
de mis días.
Continuad despertándome
todos los días
con vuestros ojos;
sólo ellos
renuevan
el comienzo del mundo,
aquel momento
en el que
sólo había una palabra
en forma de paloma blanca

-y vosotras como alas-.

PARA QUE YO ME LLAME...


Escribía el poeta Ángel González:
Para que yo me llame Ángel González
para que mi ser pese sobre el suelo,
fue necesario un ancho espacio
y un largo tiempo:
hombres de todo mar y toda tierra,
fértiles vientres de mujer, y cuerpos
y más cuerpos, fundiéndose incesantes
en otros cuerpos nuevos.
Solsticios y equinocios alumbraron
con su cambiante luz, su vario cielo,
el viaje milenario de mi carne
trepando por los siglos y los huesos
.

Ángel González. [1]

Entre estos hombres y mujeres que han hecho posible, en mi caso, que mi ser pese sobre el suelo se encuentran mis abuelos Obdulio Mateos Galán e Isabel Molina Ruiz, de Calamonte, Gregorio Martín de Rodrigo Sánchez, de Puebla de Alcocer, y María de la Concepción Moreno Rubio, de Los Palacios de Guadalmez y mis padres Clemente Mateos Molina y María del Pilar Antonia Martín de Rodrigo Moreno.
En la fotografía Iglesia Parroquial de Calamonte: desde tiempo inmemorial mis antepasados calamonteños se bautizaron, se casaron y fueron enterrados en ella.
[1] González, Ángel, ANTOLOGÍA POÉTICA.Alianza Editorial, Madrid, 1982. p. 31.

TRATADO MÍNIMO DE LA ESPIRAL,III.

O DE LA CONVERSIÓN DE LA LÍNEA RECTA EN LÍNEA ESPIRAL, POR MEDIO DEL TRIÁNGULO EQUILÁTERO, DEL CÍRCULO Y DE LA ESFERA A TRAVÉS DE UN SISTEMA DE TRANSFORMACIONES AFINES QUE HACE DE TODO ELLO UN SISTEMA FRACTUAL.


Evidentemente entre las Figuras de Revolución de la Geometría Tradicional no se encuentran la Línea, el Triángulo, la Circunferencia, la Esfera y la Espiral entre sí (Referencia: el Cilindro).
Y sin embargo la anterior de ellas engendra a la siguiente por un simple movimiento o se transforma en la otra mientras se mantiene en movimiento…
La sorprendente y aparentemente imposible transformación de una Línea en Triángulo, de su Triángulo consecuente en Círculo, de éste en Esfera y de la Esfera en Espiral según he demostrado se basa en un sencillo algoritmo: “girar sobre sí mismo”; al mismo tiempo he establecido que la Línea Espiral es la misma Línea Recta puesta en movimiento en sí misma, sobre sí misma, hacia sí misma, por sí misma.
Ahora bien existe una muy reciente Ciencia, la Geometría Fractual, creación del franco-polaco Beonoît Mandelbrot en 1975, que explica esta singular operación: estas figuras pueden ser relacionadas entre sí como Elementos de un Sistema de Transformaciones Afines:
-“Transformaciones afines, [..] una fórmula para ampliar o contraer geométricamente un objeto, para desplazarlo, girarlo e incluso, a veces, deformarlo [N.B. de ahora: la Espiral es un deformación, sin embargo, regular o pura de la Línea Recta pero en la Naturaleza las deformaciones pueden ser infinitas aunque siempre basadas en un Modelo Regular y en unos Límites Máximos de Deformación].
Al aplicar una Transformación Afín a una Figura, como un triángulo o una hoja de árbol, los puntos que componen la figura son desplazados a nuevas posiciones. En el proceso, la Trasformación puede ser trasladar, ampliar o contraer, girar o estirar la figura original [N.B. de ahora: sin romperla ya que es una respuesta adptativa o de equilibrio teleológico].
Al aplicar a un objeto una serie infinita de transformaciones afines, el elemento obtenido o figura límite posee la propiedad de ser sibisemejante o autosemejante respecto de la Figura Básica o Iniciador al aplicársele de forma iterada el mismo Generador o Algoritmo; esto es, cada porción del resultado tiene, ampliada, el mismo aspecto que el todo. Por tanto, una Secuencia de Transformaciones Afines puede crear un objeto semejante a sí mismo; objetos estos conocidos por fract[u]ales (Dewdney, pp, 88 y 89”.
Tomado de mi libro Lenguaje, Naturaleza y Creaciones Griegas.

Comentario: De la transformación de la Línea Recta en Espiral a través del Triángulo Equilátero, de la Circunferencia y de la Esfera la razón es bien sencilla: se repite “ad infinitum” el Algoritmo o Conjunto de Instrucciones, es decir el Generador, y se repite el Elemento Inicial o Iniciador que, en realidad es absolutamente el mismo en contra de la apariencia, a través de una Transformación Afín o Transformación por Semejanza; esta “es la transformación de un objeto que conserva su forma (Wegner y Tyler, p. 89): la Espiral o Figura Límite es idéntica a la Figura Inicial o Generadora salvo que es una Línea Curvada porque es una Línea Recta en Movimiento.
N.B. 1.La Espiral va convergiendo sobre un centro infinito que es una Línea, la Esfera es una infinidad de líneas curvas alrededor de un único centro que es un punto, el Círculo o la Circunferencia es una única línea curva alrededor de un único centro que es el punto y el Triángulo Equilátero es una única línea, además redundada, y originada por una Línea única que gira pendulando sobre sus centros y/o extremos.
N.B.2. Obsérvese que la repetición o iteración del Algoritmo da ritmo a la Secuencia...

MÉRIDA: EL AYER Y EL HOY SUPERPUESTOS.

La fotografía define perfectamente a la ciudad de Mérida: sobre su pasado romano se yergue su presente; sólo que aquí el presente y el pasado sonmás transparentes y se miran desde la máxima distancia por el milagro del suelo de cristal translúcido del acceso a la Biblioteca Municipal "Juan Pablo Forner" desde los ascensores.
Pero como quiera que la Historia da más visión, mucho más visión que un buen cristal, estoy viendo cómo estas casas de abajo están siendo esquilmadas de piedras para construir una alcazaba -la primera que se construyó en España y para defender a la soldadesca no de los cristianos sino de los propios musulmanes- ; sus moradores no son mozárabes sino muladíes que no admiten las órdenes ni las imposiciones políticas cordobesas. Y es que Mérida ha dejado de ser la capital religiosa de las Hispanias...
N.B. Ahora sabemos que la Alcazaba de Mérida no es una robusta edificación sino que se construyó con los defectos propios de las demasiadas prisas a costa de casas y de tumbas.

martes, enero 30, 2007

"LA MUERTE DE SANTA EULALIA"

Santa Eulalia, que ha puesto nombre a todo lo que puede ponerse nombre e inspirar a todas las artes, también ha puesto nombre y ha inspirado al séptimo arte: una película boliviana lleva su nombre y se inspira en su martirio.

lunes, enero 29, 2007

AGOSTO DE 1936: DE UN SALVADOR EN EL MISMO PELIGRO.

El día 7 de agosto de 1936 las tropas sublevadas al mando del general Franco tomaban la ciudad bajoextremeña de Zafra.
Como iba a ser usual procedieron a la detención indiscriminada de todos los ferroviarios; entre ellos mi tío Juan Martín de Rodrigo Moreno.
Pero en ese primer momento no sucedió la tragedia; el Jefe de Estación, José García Velasco, afortunadamente simpatizante de derechas, impidó la matanza con los típicos pero desgarradores y, en ocasiones, efectivos a mí primero y respondo de mis hombres.
N.B. Estos sucesos están referidos a la estación segedana de ferrocarril de la Compañía del M.Z.A. que explotaba la Línea Mérida-Los Rosales y no a la otra estación de la Compañía de Zafra a Huelva.
Según me cuenta mi madre al primer trabajador que el jefe de Estación sacó de la cuerda fue mi tío tomándole de la mano en el túnel de la CAMPSA, lugar en el que habían sido confinados.
Coincidiendo con las felicitaciones de Navidad su hijo, mi primo José Martín de Rodrigo Cano, me
informaba de que este episodio había pasado a la Historia de la mano de José María Lama en su libro La Amargura de la memoria: República y Guerra Civil en Zafra.
En este libro mi tío, que entonces era factor de circulación, aparecía citado como miembro de un Comité Ferroviario que nunca existió más que sobre el papel y para cuya inclusión, por parte de un militante político doble, no fue consultado ninguno de sus aparentes miembros.
Días después, tras la pérdida de la ciudad de Mérida por las tropas gubernamentales, mi tío fue habilitado como Jefe de Tren; y se le encomendó dirigir el primer convoy ferroviario que desde Zafra se dirigiría a Mérida.
Al llegar a Calamonte, su pueblo natal y en donde residían su madre y su hermana, fue informado de que iban a fusilar a un amigo suyo, Paulino Fuentes, mozo de tren calamonteño destinado en la estación emeritense.
A su llegada, a la hoy capital autonómica, se dirigió a dos amigos de mi abuelo Gregorio, el párroco de Santa Eulalia Don César Lozano Cambero y el comerciante Vicente Aragoneses, quienes le garantizaron la vida de Paulino.
Entretanto, y él nunca lo sabría, su nombre estaba escrito temblando en un papel : en el informa político que su Jefe de Estación había sido conminado a redactar por segunda vez el día 4 de septiembre, exigiéndole mayor concreción, mi tío aparecía como de izquierdas...
La foto es de ferroviarios de la Estación de Cáceres en 1936, lugar en que se encontraba destinado a principios del año; mío tío es el quinto por la izquierda de la fila superior.

domingo, enero 28, 2007

poemas de ÚLTIMOS



Humo por paisaje,
el pecho es la calle...
huele raro, a hombre estiércol,
a chocolate mustio de hombre seco.
La montaña baila sus picos,
lo de más es del enemigo.
Si tuviera tijeras cortaría
las uniones
y las asociaciones
y las uniones
y las asociaciones
y las uniones
y las asociaciones...



Hundido tras la lluvia,
viento de muerte...
y espera...
Sobre la arena
su humana bestia
el toro
pasea.
Verde que yo te vivo negro;
hueles a labios medios
y la boca te traga.
Negro que yo te vivo verde;
sabes a sueño y tiempo
y la psique te abarca.
Era un toro verde, de verde negro,
sin labios, mas con sueños.



Y cuando, por ejemplo,
yo quise ser contigo
niño de cartón piedra
y chapa de cerveza
o repión de caoba
imaginé entre mis
santos la víspera
de una noche de estreno
en la que inauguraban
la victoria del hombre
sobre el mismo hombre.
(Todos jugábamos
a piola
[1]).
No recuerdo el espacio
ni si hubo tiempo;
sólo recuerdo luces
cantando alegremente
una sonrisa vívida
que despertó a los hombres
en un grito de amor
y cromos de aventuras.
Cuando yo quise
ser niño de cartón
y plástico
estrené una corbata
de ilusiones amargas:
libres al fin los niños,
en sus zapatos
(en mi alborada
la muerte
jugaba
a la gallina ciega ).


...pero con el paraguas vuelto
atravesaba de una
a otra acera los días
de lluvia.
...pero no se mojaba
(aunque lo malo de las botas
katiuskas era
que tenían el cielo
abierto).


Dios creó el mundo en plural,
al hombre en singular.
Pero han de regresar los pájaros,
ha de volver la luz,
el tiempo de los astros sin palabras,
el tiempo de los bueyes sin arado,
el tiempo de los hombres sin hogar,
el tiempo en que esta tierra sea océano
y Dios, el dios del hombre eterno,
sea adorado bajo el fuego
solar.


Desde el principio
pretendieron los dioses
que la muerte
fuese balcón y escaparate
para la reprimenda
y la enmienda.



Tanto miedo a la muerte
como horror al camino...
(Todas las flores
clavan espinas).
Si viví en el pasado
seré como los dioses bajos:
un poco apenas
y, sobre todo, menos.
(Quien habla en mí es un dios blasfemo;
ahora también, antes desde el fuego).
Y como número
seré figura o letra
salvo ante los más sabios....
que la verdad es poca,
los sabios,
demasiados.


Hoy podríamos todos
nacer a cualquier ola del océano,
ser en cualquier aguja del reloj;
hoy todos deberíamos
tomar el cielo
al asalto de Dios,
crucificar al Diablo
en venganza de todos los pecados;
hoy podríamos todos
regalarle al guardián del paraíso
una botella de agua del Leteo
y a Yavé un cielo más lejano.
Podríamos hoy...
No, ni hoy ni nunca,
la vida
una neurosis
vegetativa,
suicida.


Cuando escrita fue la última palabra
por el agotamiento inexcusable
del alfabeto...
Han girado los mundos sobre sí
y en este giro traen
con el traje de fuego una bufanda
de agua, de oscuridad volcánica.
Igne Natura Renovatur Integra.
El mundo ha de quemarse en amapolas
neuróticas y en lámparas
de vigilias fingidas.
El mundo ha de anegarse en los nenúfares
perdidos de los dioses
que resucitan.
NUN SCIO VERE
[2].
Los ángeles,
cual laberintos
en movimiento eterno,
rogarán que el sol guiñe la mirada
de Dios.
Y el amor de
Dios será luz
de horror
por compasión.


Cuando el tiempo, feroz
consumidor de espacios siempre humanos,
haya deletreado el alfabeto
es mejor que tus manos
en triángulo apunten hacia Dios.
(Sólo hacia el mar el aire respiraba
a merced de la piedra sobre el agua).


Hoy puede ser lugar o por qué no
pretexto cronológico y sincero
para decir, sin ánimos de ofensa,
que la eternidad
será como un mendrugo
que en cualquier fecha cumple Dios.
Hoy cumplo un pueblo, un niño
y un pañuelo en la pierna
que crece hacia el olvido.
Esta noche regresan a las gargantas
perdidas los silencios apaisados
y un par de proporciones mitológicas.
Pero ya sé quién miente,
quién engaña a los ojos,
por qué me quedo ciego.
Toda la historia es falsa como
Marlon Brando.
Pero como el actor, la historia
no mentirá a las vírgenes atentas.
(Hasta el día terrible
quisiera hacer una barco de madera;
aunque para la vida
la tierra fue mejor cubierta).



Yo no tomo la luz
con cuchara de plata
ni con tenedor de oro
absorbo la palabra.
(Puede que exista un viento
para cada aleteo
o un ala para
cada descenso).
Siempre tomo la luz
con cuchillo y tenazas.
(Y sólo soy posible
una en dos y al espejo
en nosotros, momentos).
Puse proa a la vida
por conocer mi nombre:
pero Dios sólo existe
entre estos cuatro versos.
(La muerte
es la tregua final
entre los dioses
y el hombre).
En aquel tiempo
vino la palabra,
se hizo carne y la carne
se hizo misterio
y el misterio la piedra
angular de los tiempos.
(Jerusalén
no fue inundada
-estaba entre las bestias
del arca-;
pero cuando el calor apriete
la sed en las gargantas
será incendiada.
Ninguna estrella estéril
subirá al arca).



III
(Cuando suceda
¿quién será el remo,
quién irá de remero;
acaso hay marineros
de tierra adentro
y de oleaje seco?)
Pero si hay fuego habrá agua
para curar las llagas
y un nuevo sol también
para guía del alba;
y también una nueva barca
para salvar el alma
y un nuevo arco iris
para empapar el agua demasiada.
Cuando emerja
la epístola segunda
de Pedro,
Noé o Proteo,
sabed que sólo
una pareja de bestias
será elevada.
[1] Juego también conocido por “pídola”.
[2] “AHORA SÉ EN VERDAD”

TRATADO MÍNIMO DE LA ESPIRAL, II



O de cuando el triángulo originalmente es una línea recta que se convierte en la línea curva o espiral del capítulo anterior.

" a. Los cuatro últimos numerales (L, C, D, y M [del Sistema Romano de Numeración]) estarían formados por el segmento virtual (-).
Esta operación de “geometría proyectiva”, por tanto no euclidiana, puede justificarse en un principio platónico; para Espeusipo, sobrino de Platón y su sucesor en la dirección de la Academia, el Triángulo Equilátero es una “línea” y “un ángulo”, dada la igualdad existente entre sus lados y ángulos[1]).

[1]“... el triángulo equilátero... en cierto modo tiene una sola línea y un solo ángulo; digo “una sola” porque tiene (lados y ángulos) iguales, y lo igual es siempre indivisible y por ende de la índole de lo uno (frag. 42, Theolog. Arthm, 82, 10; ver Tomo III, ver Schrader)".
Además el triángulo equilátero real o de tres lados es una figura redundante ya que sólo con dos lados queda definido; además la segunda línea es imagen especular de la primera y la tercera es una línea de cierre determinada por la unión entre la línea inicial y su línea especular".
Tomado de mi libro EL SISTEMA ROMANO DE NUMERACIÓN Y SU PARADIGMA FILOSÓFICO.
Comentario: Con el texto que recupero establezco otro punto de unión o de identificación entre el Triángulo Equilátero y la Espiral, ahora desde el punto de vista de la Intelección... platónica.
(Y es que Heráclito sólo tuvo en cuenta las aguas del río pero no el cauce que es más permanente...)
Así pues la Línea engendra el Triángulo según el mismo algoritmo: girar sobre sí mismo.
Y, por ende, la Línea Espiral es la Línea Recta en movimiento.

PARTICULARES Y PARTICULARIDADES DE LAS FOTOGRAFÍAS DE MI INFANCIA EN LLERENA

Generalmente para hacer una fotografía de cuerpo entero fuera del estudio-de Escalera- se complementaba el personaje no en sí mismo sino en un lugar adecuado; generalmente eran estos determinadas puertas, la de la Iglesia de la Granada era la más codiciada, y en este caso, singularmente, la ventana derecha de mi casa tal como se entraba.
(Y del umbral para dentro manda el sargento- decíamos para expresar la inviolabilidad del hogar)
Y aquí sólo se ve la acera pero no la calle, a mis ojos de enotonces enorme, que aún era de tierra; y paralela e inmediata a la acera estaba la regadera o canal de las aguas llovedizas; en ella acostumbraba yo también a echar mis barcos de papel con motivo de las lluvias que ya empezaban a escasear por los finales de los años sesenta; a éstas las anunciaba el ruido de la puerta de mi casa con sus balanceo y ruido típico.
Tras los visillos, hechos por mi laboriosa madre, se encontraba la salita, habitación que antes había sido el dormitorio de mi abuela; por estas fechas en su interior sufrí la amputación dolorosa de las amígdalas; afortunadamente mi tía Pepa, Josefa Cano Arenas, me acompañaba en tan terrible momento para un crío de sólo ocho años.
Aún recuerdo al practicante, creo que se llamaba Pepe (no era Pizarro), que acompañaba al cirujano sentándome en su regazo mientras se colocaba en uno de nuestros sillones de mimbre y me envolvía en un lienzo blanco, el sangrante sabor de la ineficaz anestesia -a mí extremada sensibilidad tal me pareció-, el frío insensible del bisturí (que parecía una cuchara de helados), la antigua espada de plástico verde para llamar la atención en mis solicitaciones, la libreta para apuntar mis deseos -quiero morirme fue el primero-, el agua dolorosa y las natillas también dolorosas... y las visitas no impedidas por ningún celador ni guardia de seguridad para saber cómo estaba antoñito.
Particular de la ventana derecha de mi casa y de la acera, alrededor el año 1967.

sábado, enero 27, 2007

NOCIONES DE URBANIDAD

En el siglo XVII Sebastián de Covarrubias hacía severa distinción entre los individuos que vivían en ambientes rurales y urbanos:
- el urbano es “cortés y bien criado” porque es “nacido y criado en la ciudad” y consecuentemente es la Urbanidad “trato cortés y apacible”.
- el aldeano o la Aldeanidad, por el contrario, no hacía la necesaria distinción entre los hombres ya que “comen juntos los amos y los criados” y además “ sábeles bien la comida, aunque sea de pan y cebolla, por aver trabajado antes de sentarse a la mesa”.
N.B. Al menos de Covarrubias les distinguía a los aldeanos mejor gusto y placer alimenticio.
En fin al aldeano -la vida de la aldea désela Dios a quien la desea- le correspondía otra severa y poco sutil definición como ser casi irracional: “No saber más que leer en el libro de la aldea” que significaba “Traer decorado lo que ha de decir, sin poder dar razón de nada, o atarse solo a lo que le enseñaron en un rincón”.
En el siglo XIX -hacia 1859 publica Fernando Bertrán de Lis uno expresamente para niñas por la falta que hacía (y era la sexta edición)-; ahora las distinciones que se hacen son de clase según se deduce por a quienes se dirige tanto él como Estéban Paluzie y Cantalozella; a principios del XX la Urbanidad desde las clases más acomodadas la Urbanidad va pasando a deber de los menos pudientes; en los años cincuenta y sesenta se generaliza a través de las Enciclopedias escolares.
Poseo una pequeña colección de Libros de Urbanidad del siglo XIX y XX; éste aquí referenciado fotográficamente es una joya del año 1910 y era libro de texto en la Escuela Parroquial de Calamonte; escrito por D. Manuel Giud Cucurull el folleto costaba 2 reales de peseta; de entre sus más que interesantes “nociones de urbanidad” he elegido:
Urbanidad. Urbanidad es el arte de ordenar nuestras palabras y acciones para captarnos el aprecio y estimación de las personas que nos rodean.
Limpieza del cuerpo y ropa interior. -Es también muy importante para la salud del cuerpo, la limpieza del mismo; para lo cual debe tomarse un baño general todos los meses y cambiar cada semana de ropa de interior.
Modo de saludar á los padres al levantarse.- Al salir de mi cuarto por la mañana besaré la mano de mis padres y diré: Buenos días; ¿cómo han pasado ustedes la noche?;¿han descansado ustedes?
Cómo se tratará los criados.- Trataré á los criados con consideración y deferencia; les mandaré sin altanería ni desprecio; les reñiré á solas y con moderación, y no me familiarizaré con ellos, porque suelen ser poco cultos.
Reglas que tendrán presentes el niño ó niña en la calle y paseo.-
1ª Cuando fuere por la calle iré por la acera derecha, saludaré á los amigos que encuentre, y si me hallase de frente con alguna persona respetable, le cederé el mejor sitio para pasar.

2ª Andaré con sosiego y sin volver la vista atrás, para que no incomode ni tropiece con los transeúntes; no miraré á nadie con descaro ni señalaré persona alguna con el dedo ó bastón.

...5ª Si en vez de una me acompañan dos personas, también les daré la derecha; porque el lugar preferente es el centro, luego el de la derecha y por último de la izquierda.
Reglas que tendrán presentes en la conversación.-
...3ª. De los ausentes, procuraré no hablar nunca, y caso de hacerlo, será únicamente para alabarlos ó para defenderlos en caso de ser injuriados por algunos de los que conmigo estén.
Deberes que tenemos con los maestros.- Con poca diferencia tenemos los mismos deberes que con los padres; pues si éstos nos dieron la vida, aquéllos nos enseñan á hacer buen uso de ella.
El niño se descubrirá en las visitas. . ...Todo niño bien educado lleverá la cabeza descubierta en todas partes menos en la calle, y en ésta dberá descubrirse para saludar á todas las personas que conozca.
Preparativos para comer... Desdoblaré la servilleta cuando los demás lo hayan hecho; colocaré el cuchillo, cuchara, tenedor y vaso á la derecha, el plato al frente y el pan á la izquierda”.

viernes, enero 26, 2007

del poemario en preparación UNA PARTICULAR INTERPRETACIÓN DE LA HISTORIA DEL MUNDO


A lo mejor yo fui el primer hombre...”, p. 17. Francisco Mena Cantero.
La fe que nos lleva, Fundación Fernando Rielo, Sevilla, 2002.


Seguramente
que yo
estuve en el
primer pecado;
pero también
estaba Dios
pues desde entonces
me acusa convencido
¡Tu también has sido¡

Y ¿por qué sin rogada influencia
yo entro en el protocolo de la muerte?

El gato con hermano
en mí rimaban, claro;
también jugaban,
embargo.

Y a los muertos
se les va todo el mundo
en un de repente.

Pues no todo será
química porque
a mí me gusta
tu física
y tu geografía,
que es bella anatomía...
(A Mariángeles Lavado García).

LA MUERTE.
- Pero te quitaré yo de estos versos
porque tú no eres rima ni vocal
ni sílaba ni acento
(SÓLO COMO TÍTULO
TE ME HAS IMPUESTO).

Que sí ya sé el origen de
mis pesadillas:
persíguenme
los peores süeños
de mucha tanta mala gente...

MALDICIÓN DEL HOMBRE A LA MANZANA.
- Y a ti no sólo boca humana
te saboreará
mortalmente; gusanos ciegos
te comerán por dentro
para sobrevivirte ufanos
y contentos.
Y RESPUESTA DE LA MANZANA:
- Je, je...

Y no por más pequeño...
el hombre repitió lo del ángel.
Y es que a Dios
le crecen...

Y sin quererlo yo
me lo jugué
todo a una misma fecha.

A la vida nací un solo día,
a la muerte nazco tantos...

Todo tú, tan sólido
te conviertes, empero,
en polvo.


El alma deber ser
el agua y el tanto
por ciento de agua
¡¡¡sí¡¡¡totalmente escasa.

Se me dio poder para
hacer un mundo nuevo
construir paisajes.
Pero puse colillas,
y desesperaciones
y miedos, turbaciones y desganas,
arranqué flores,
pisoteé inocencias,
di de patadas
al sueño...

Rabelais nos hubiera dicho
que si por un bocado
vino el pecado al mundo, por
otro bocado
llegó la salvación.
Y es que en el cielo
también
hay cocina de autor...

Y tú me vienes como
anillo al dedo; a poco
que engorde yo
me ahogarás muy presto...

Y ya püesto
como Antonio Machado,
en su último momento,
me acerco al cielo:
mis versos cada día
son más pequeños.

TRATADO MÍNIMO DE LA ESPIRAL, I.

La espiral es una de las figuras más impactantes que existen: es como la verificación y la contradicción simultánea de Heráclito y de Parménides, es el símbolo de la Nada -el punto que se desarrolla como todo en sí misma por si misma en una línea-, es la explicación de la similitud e identidad entre la Nada -toda- y su Todo -absoluto-, es la visualización –y la fragmentación- de la Nada en su pleno desarrollo, es la justificación de lo pequeño como proporción de lo enorme -o lo de arriba como lo de abajo, lo inferior como lo superior, lo siguiente como lo precedente, la parte como el todo, el antes como el después -o el presente-, lo posterior como lo anterior, lo procedente como lo consecuente, la causalidad como la finalidad-, es el camino de ida y de regreso eterno a sí mismo sin hallarse -y el puente y el puerto, el barco y el remo, el timón y la brújula, la quilla y la hélice- de lo microcósmico a lo macrocósmico, es la eternidad -lenta, inconmovible, única, ajena a todo, suya propia, egocéntrica -más por su escasa prisa y su nunca cumplimiento-, es belleza creciendo en sí misma desde sí misma por sí misma para sí misma-ensimismada, persimismada-, es la búsqueda infinita del círculo que no se alcanza, es la explicación de lo divino de lo humano y del divino empeño por lo humano, es la serpiente que intenta devorarse la cola, es la columna retorcidamente salomónica,... es la parte invisible e incognoscible de la Línea Dividida de Platón(Rep.509 e-511) que, en palabras de Sebastián de Covarrubias, da "bueltas a la redonda" sin "tener mesa ni descanso alguno": la espiral es un círculo en el espacio del tiempo.
Y por ello sé que la Eternidad primero y después goza de sutil Narcisismo -se regodea en la contemplación de sí misma- y que ahora y antes cumple el Complejo de Madame Bobary -estará presente insistentemente en todo y en sus constituciones y en sus constituidos -.
En fin la Espiral le hubiese reasegurado a Louis Pasteur que el Mundo es, en “lengua franca”, Disametrique -mejor que Asimétrico en castellano- para que se cumpla la Quirilidad, la Lateralidad, la Jerarquía, el Orden, la Belleza, el Bien: y así la Espiral tiende a acrecentarse (es su razón, su método, su causa) ensimismada, persimismada, haciasimismada (no hay en ella principio ni fin ni movimiento - y carece de excreciencias adaptivas-).
Ella es la idea, la quilla, la espina, la piedra angular, el verbo -y el sujeto y el predicador, la oración- y la última intención; lo demás somos- si ella es inmaculada nosotros manchas- sus formas… con añadidos de carne, de sangre y de costillas, sin embargo destinados a la gloria de la inmutabilidad de la Espiral originaria y modelo...

Apuntes de mi libro LENGUAJE, NATURALEZA Y CREACIONES GRIEGAS:
[Según Rosental e Iudin basándose en Proclo y en Hegel[1] la Espiral constituye una gráfica descripción del resultado del desarrollo, éste se produce de modo que en el proceso de transformación de un determinado fenómeno se registra una vuelta a los aparentemente viejo (Lenin [y yo también lo creo]), es decir, se repiten en un estadio más elevado algunos rasgos y particularidades de los estadios inferiores. Esta particularidad del desarrollo puede representarse como la imagen gráfica de una espiral que se desenrolla verticalmente, de modo que cada nueva espira parece repetir la anterior pero a un nivel más alto y en su conjunto se obtiene la imagen de un desarrollo ascendente, progresivo.[2]
Y finalizan asegurando Rosental e Iudin que el “desarrollo en espiral se contrapone, al mismo tiempo, a la concepción- característica de los metafísicos- del desarrollo como movimiento por un círculo cerrado en el que no nace nada nuevo”.[3]
¿Sabían Rosental e Iudin que la espiral es en realidad un círculo que, según el lugar de captación, es llamado círculo y cilindro o círculo eterno?
Rosental e Iudin lo tiene como imagen de la Evolución darwinista; claro que no según Darwin quien no sabía que el azar no existe más allá del desconocimiento; sí, sí que lo demuestra Ludwig von Bertalanfy.
[Si la Espiral del Desarrollo según Lenin [y creo que según todos] se traza tridimensionalmente en forma estilizada la figura resultante puede asociarse a una Pirámide Egipcia o un Zigurat Mesopotámica:

  • LA PIRÁMIDE EGIPCIA COMO ESPIRAL.
    La Pirámide Egipcia como estilización arquitectónica de una Espiral puede deducirse a partir:
    de su definición teológica como escalera:
    Se ha construido para el faraón una escalera para que por ella pueda subir al cielo. Textos similares fueron hallados en las cámaras y corredores de algunas pirámides pertenecientes a las dinastías V y VI.[4]
    En las pirámides, el rey reposa bajo la protección de un símbolo solar, y […]la pirámide eleva el rey difunto hasta el cielo. La cara de las pirámides recuerda, en efecto, por su inclinación, la escalera (aurt) por la cual Atum se elevó por encima del Caos, y que permite a los dioses subir al cielo[…]. El rey, a su vez, llega al firmamento por el mismo camino: Tú trepas, le dicen tú escalas los rayos (iakhu): Tú eres el rayo en la escalera del cielo.[5]
    Primeramente (Imuthés ) había concebido la tumba propiamente dicha, en el centro aproximadamente del recinto, como una mastaba; luego, seguramente, inspirado por ciertas ideas religiosas, la transformó en una pirámide escalonada que debía simbolizar la ascensión real hacia el sol.[6]
    de sus estructuras, interna según Borchard[7] y externa por observación directa:

    ADDENDA: Lo singular es que las fachadas de estos grandes peldaños que iban a quedar embebidos en el corazón de la obra y que no podrían ser admirados más que el día de la destrucción del monumento, tienen sus muros de escalón revestidos de piedras labradas. Los peldaños auxiliarían al espíritu del faraón a ascender a la cumbre de la pirámide y de allí al cielo solar[…]Sería una escalera mística y secreta que solo el dios y el faraón podrían utilizar para ir del sepulcro al firmamento.[8]
  • EL ZIGURAT COMO ESPIRAL.
    Si la Pirámide Egipcia precisa de un estudio previo para su catalogación como espiral simbólica a través del uso metonímico, la espirilización del Zigurat caldeo, asirio o babilónico fue descrita directamente por Heróto que había observado el Zigurat dedicado a Zeus Belo:
    La rampa de acceso a ellas[a las torres que componían el zigurat]está construida por la parte exterior, dispuesta en espiral alrededor de todas las torres.[9]

    Y, de la misma forma que la Pirámide fue considerada Escalera que posibilitaba al Faraón el ascenso al Cielo, el Zigurat mesopotámico, es descrita como democrática Escalera del Cielo en el Génesis:
    Ea, edifiquemos una ciudad y una torre cuya cúspide llegue al Cielo. Gén., 11,4. ]
    y aquí la cosmología
    [1] ROSENTAL E IUDIN, pp. 376 y 271.
    [2] Ibidem, p. 114.
    [3] Ib.,
    [4] NACK, p. 100.
    [5] Moret, p. 2002, Tomo VII.
    [6] DAUMAS, pp. 69 y 77.
    [7] MARTÍN GONZÁLEZ, p. 63.
    [8] PIJOAN, p, 94.
    [9] HERÓDOTO, libro I, 181,4 a5, traduc. de SCHRADER.

BELLO ATARDECER EN MÉRIDA


El Puente Lusitania de Santiago Calatrava.


El Guadianilla desde el Paseo del Guadiana.



El atardecer emeritense desde la Calle del Puente



El atardecer desde el puente romano.




Fotografías tomadas el miércoles 24 de enero de 2006.
Ya Quinto Aurelio Prudencio
situaba Mérida en el Oeste, lugar por el que
el sol se pone
creando unos atardeceres
bellísimos
en cualquier época del año
frente al Guadiana,
el río de la Gran Madre
que besa a la ciudad
con su lengua eterna de agua.




LIBRO DE URBANIDAD

en las escuelas de Calamonte por estas fechas también se estudiaban “Nociones de Urbanidad” de D. Manuel Giud Cucurull, librito que valía 2 reales; de entre sus más que interesantes “nociones de urbanidad” elegimos:
“Urbanidad.- Urbanidad es el arte de ordenar nuestras palabras y acciones para captarnos el aprecio y estminación de las personas que nos rodean.
Limpieza del cuerpo y ropa interior. -Es también muy importante para la salud del cuerpo, la limpieza del mismo; para lo cual debe tomarse un baño general todos los meses y cambiar cada semana de ropa de interior.
Modo de saludar á los padres al levantarse.- Al salir de mi cuarto por la mañana besaré la mano de mis padres y diré: Buenos días; ¿cómo han pasado ustedes la noche?;¿han descansado ustedes?
Cómo se tratará los criados.- Trataré á los criados con consideración y deferencia; les mandaré sin altanería ni desprecio; les reñiré á solas y con moderación, y no me familiarizaré con ellos, porque suelen ser poco cultos.
Reglas que tendrán presentes el niño ó niña en la calle y paseo.- 1ª Cuando fuere por la calle iré por la acera drecha, saludaré á los amigos que encuentre, y si me hallase de frente con alguna persona rspetable, le cederé el mejor sitio para pasar.
2ª Andaré con sosiego y sin volver la vista atrás, para que no incomode ni tropiece con los transeuntes; no miraré á nadie con descaro ni señalaré persona alguna con el dedo ó bastón.
...5ª Si en vez de una me acompañan dos personas, también les daré la derecha; porque el lugar preferente es el centro, luego el de la derecha y por último de la izquierda.
Reglas que tendrán presentes en la conversación.-...3ª. De los ausentes, procuraré no hablar nunca, y caso de hacerlo, será únicamente para alabarlos ó para defenderlos en caso de ser injuriados por algunos de los que conmigo estén.
Deberes que tenemos con los maestros.- Con poca diferencia tenemos los mismos deberes que con los padres; pues si éstos nos dieron la vida, aquéllos nos enseñan á hacer buen uso de ella.
El niño se descubrirá en las visitas. . ...Todo niño bien educado lleverá la cabeza descubierta en todas partes menos en la calle, y en ésta dberá descubrirse para saludar á todas las personas que conozca.
Preparativos para comer... Desdoblaré la servilleta cuando los demás lo hayan hecho; colocaré el cuchillo, cuchara, tenedor y vaso á la derecha, el plato al frente y el pan á la izquierda”. [1]

[1] Giu Cucurull, Manuel.

jueves, enero 25, 2007

ONOMÁSTICA DE LA SIBERIA EXTREMEÑA: ORÍGENES Y FORMACIÓN DEL APELLIDO MARTÍN DE RODRIGO


In Memoriam, a Gregorio Martín de Rodrigo Sánchez (Puebla de Alcocer, 1862-Calamonte, 1932) y a madre Conce, Concepción Moreno Rubio (Palacios de Guadalmez,1876-Llerena,1962). Al conservar documentación familiar, acaso única por destrucción de los originales, hicieron posible esta mirada al pasado de la Siberia extremeña).

“Sócrates: Entonces el nombre es un instrumento de comunicación y definitorio de las esencias, como la lanzadera lo es del tejido[1]”.


ORÍGENES DE LOS NOMBRES Y APELLIDOS ESPAÑOLES.

Dice el Diccionario de Autoridades que “nombre” es “palabra que se apropia ò se dà a alguna cosa ó persona, para darla à conocer y distinguirla de otra”, añadiendo, con palabras de Fray Luis de León, que “El nombre... es una palabra breve, que se substituye por aquello de quien se dice, y se toma por ello mismo”.
El Nombre Propio o Personal, que es el “praenomen” latino surge, pues, como un intento de singularizar y diferenciar socialmente, de forma económica, las múltiples igualdades humanas.
En su origen los Nombres Propios, Personales, de Pila o de Bautismo españoles se formaron a partir de vocablos latinos, visigodos y del Santoral cristiano que introdujo vocablos semitas y griegos. También es importante la aportación de voces árabes y francesas -Martín, por ejemplo- en la formación de las nominaciones españolas.
Al aumentar la población se recurrió al uso de un segundo nombre comúnmente llamado Apellido.
El Apellido o Sobrenombre es el Nombre de Familia o Patronímico y se corresponde con el “agnomen “ o “nomen gentilitium”.
Su origen como apelativo se sitúa en el apellido medieval o “boz de llamamiento que fazen los omes para ayuntarse, e defender lo suyo quando reciben daño o fuerças[2]”, según las Leyes de la Partidas.
Este primer Apellido, técnicamente denominado como Sobrenombre, tenía dos variantes:
- la una consistía en la simple utilización del Nombre propio Paterno, sin modificaciones, como Apellido (Sobrenombre no Patronímico).V.G. Martín.
- la segunda consistía en una transformación del Nombre Bautismal Paterno a través de los sufijos Iz, Az y Ez (Sobrenombre Patronímico).V.G. Muñiz, de Muño; Díaz, de Diego; Vázquez, de Vasco, etc. significando todos “hijos de”.
Considerando sus estructuras los Apellidos españoles tenían, añaden Moutón y Ocampo, varias terminaciones según su procedencia histórica:
1. latinas: “provino del nombre paterno con la forma del segundo caso de la declinación latina, bien aisladamente, ó bien acompañado de los vocablos filius, pignus, proles, soboles, “hijo, prenda, prole, generación”, como Fafila Odoric-i , Sancio Sancio-nis. “Favila el de Odorico, Sancho el de Sancho”, y como Rudericus proles Ordonii, “Rodrigo generación de Ordoño”
2. “celto-hispánicas: es, is. ...como Garcés, el de García; Per-is, el de Pedro...
3. “eúscara ó ibérica az, ez, iz...Fróyl-az, el de Froyla ó Fruela; Gonzál-ez, el de Gonzalo; Ferránd-iz, el de Ferrando.
Un mismo apellido podía en la Edad Media -continúa Moutón y Ocampo- presentar variaciones: Díaz y Díez que proceden de Diago, a su vez de “Divus Jacobus”, Ferrant, Ferraz, Ferriz, Ferruz, Herrán, Herráez, Herráiz, Hernández, y Fernández de Ferrando, Fernando ó Hernando; Gaminde, Gamundi, Gomecio, Gámiz, Gámez y Gómez, de Gomesano; etc..
El resto de los apellidos se tomaron -continúa Moutón y Ocampo- “de nombres gentilicios, ó de festividades religiosas, animales, vegetales, minerales, pueblos sitios ó parajes, dignidades, cargos y oficios; ya del estado, edad, condición, parentesco, cualidades y defectos morales y físicos de las personas; ya de apodos(de cuyo carácter participaban muchos de los indicados anteriormente); ya de otras cosas ó circustancias que fuera prolijo enumerar: Bejarano, Aparicio, Lobo, Mata...”.
En resumen Moutón y Ocampo basándose en la procedencia y significación originaria de los apellidos los clasifica en:
1. Patronímicos (verbigracia, Rodríguez, el de Rodrigo, Peláez, de Pelayo).
2. Apódicos (Sastre, Gordillo, Ladrón, Verdugo, etc.).
3. Lugareños o Solariegos. Aragonés, Granada., Jerezano, Estella, Alcarreño, etc[3]
A título de curiosidad diremos que Sebastián de Covarrubias tenía a Rodrigo “ por nombre godo; púdose decir de la palabra rodus, que vale rosa; la que tuvimos en España, del rey Don Rodrigo, se marchitó y desojó a costa de toda ella, porque en su tiempo se acabó la prosperidad de los godos , que avia durado 292 años , començando desde el año de 417 hasta el 714[4]
Y a Martín, el mismo Covarrubias, lo considera por “Nombre propio de San Martín, confesor y pontífice, de quien reza la Iglesia a onze de noviembre[5]”; aunque no da significación a este nombre bien pudiera derivarse de Marte, dios latino de la guerra.
A su vez Moreno de Vargas lo considera como raíz de Muño y Nuño con sus derivados: “El decimoctavo maestre (de la Orden de Santiago) fue D. Pedro Muñiz; otros le llaman Núñez; todo es uno y se derivan del nombre propio Martín, porque en lo antiguo a Martín decían martino, Muño y Nuño[6]”.
Martín junto con los nombres Sancha, Urraca o Manuel se transformaron en apellidos sin modificación alguna, lo cual constituye una singularidad.
La Transformación de los Nombres Propios en Apellidos bien se basó en “la necesidad de distinguirse al alcanzar un nivel social por quienes hasta aquel entonces no habían tenido semejante preocupación” o bien por “la efectividad de perpetuar las glorias alcanzadas por los antepasados[7]” nos dice Cadenas.
El Diccionario de Autoridades, haciendo una breve historia, especifica que el apellido “Vale también sobrenombre que se añáde al sugéto, que le dá à entender del linaje y casa de donde viene, y por donde se distingue de los otros, y es conocido. Díxose apellido el sobrenombre, porque antiguamente se apellidaban los nombres de las casas principales, y á voz de apellido le seguían los demás, y se allegaban a su partido: y assí se llamaron apellidos los Patronímicos, y después se extendió á los sobrenombres de las familias”.
Este mismo diccionario añade que el apellido “Se toma algunas veces por el renombre que se dá á uno, por donde es conocido como Don Fernando el Santo...”
A principios de la Edad Moderna el Sobrenombre que se corresponde con el primer apellido había dejado ya de formarse a partir del Nombre del padre y se utilizaba como Apellido Fijo o Nombre de Familia, según Gerbet[8].
Cuando la fórmula compuesta por Nombre Propio y Patronímico se reveló insuficiente como medio de diferenciación social (no todos los Jiménez descienden del mismo Jimón), se utilizó como Segundo Apellido al Lugar de Procedencia, en el caso de los nobles, y del de la Ocupación –V.G. Pastor- por parte del pueblo llano. Para ambos este tipo de apellidos se denomina “Renombre”.
El Diccionario de Autoridades nos dice que el renombre es el auténtico apellido individual: “El apellido ù sobrenombre propio”
La compleja estructura formada por Nombre, Sobrenombre y Renombre, cuyo origen se encuentra en la “Tria Nomina Nobiliorum” romana, se impuso en España a partir de la Edad Moderna. Desde entonces los apellidos pertenecían a una tipología especifica:
-Sobrenombre, Patronímico o no; los no Patronímicos eran muy escasos.
-Renombres. Apellido que hacía alusión a un lugar o circunstancia o característica personal.
-Sobrenombre seguido de renombre. Es un Apellido Doble, compuesto, generalmente, por un Sobrenombre Patronímico en su primer elemento.V. G. López de Villaseñor.
N.B. Vicente de Cadenas considera patronímicos todos los nombres convertidos en apellidos a través de sufijación o en su ausencia. La Real Academia de la Lengua no asume ésta ni casi ninguna otra acepción técnica.
El uso del Apellido como elemento iterado entre generaciones, con arreglo a criterios únicos y generales, no se impuso definitivamente hasta el siglo XVIII. Anteriormente habían prevalecido las razones particulares (afectivas, de nobleza o de cláusulas en la transmisión de mayorazgos) para determinar el apellido de los hijos según Cadenas[9].

EL APELLIDO MARTÍN DE RODRIGO.
1. ORÍGENES.
Basándonos en el Árbol Genealógico Familiar y de sus respectivas partidas de nacimiento y casamiento de que disponemos en nuestro Archivo Familiar se deduce que el apellido “Martín de Rodrigo” se formó con el Nombre Propio Favorito de la Familia (Rodrigo) y el Apellido Tradicional de la misma (Martín).
La estructura nominal “Rodrigo Martín” fue utilizada durante cinco generaciones, desde el 11 de enero de 1595 hasta 1750, aproximadamente, y se transmitió, con independencia del apellido paterno, de abuelos a nietos:
1. Rodrigo Martín, hijo de Alonso Martín Tamurejo y de Elvira Rodríguez, nieto de Juan González Clemente e Inés Martín, por Línea Paterna y, por Línea Materna, de Andrés Grande Calero y María Rodríguez[10], bautizado el once de enero de 1595.
La Línea Paterna de Juan González Clemente impondría el apellido Martín (Alonso) y la materna el nombre de familia (Rodrigo, tomado de Elvira)
N.B. Juan González Clemente era hijo de ¿ Clemente Quílez y Andrés de ¿___ Grande ¿_______ que nacerían alrededor de 1518 -tomando 25 años de separación entre generaciones-.
2. Rodrigo Martín de Olalla, hijo de Alonso de Olalla Talavera y nieto de su homónimo.
3. Rodrigo Martín Ruiz, hijo de Sebastián García de Olalla, también nieto del anterior homónimo.
4. El apellido Martín y el nombre bautismal Rodrigo debieron corresponder a dos antepasados no inmediatos de Inés Martín y de Elvira Rodríguez, respectivamente. En esta época “algunos sobrenombres de antepasados (Rodríguez en nuestro probable caso) podían ser transformados en nombres (Rodrigo) que era los que habían sido en su origen nos dice según nos dice Gerbet[11].
5. Rodrigo y Martín debieron existir, como fecha más cercana, a principios del siglo XV. Establecemos esta hipótesis basándonos en el hecho de que al final de la Edad Media - año de 1492 como referencia- ya no existía relación entre el nombre propio del padre y el sobrenombre del hijo.
Además Rodrigo y Martín debieron ser poseedores de alguna singularidad que justificase ser recordados a través del uso de sus nombres por parte de sus descendientes.
De cualquier manera la transmisión de la fórmula nominativa “Rodrigo Martín” durante varias generaciones implicaría que las familias de Inés Martín y de Elvira Rodríguez transmitían alguna preeminencia sobre las familias con las que emparentaban.

2.GEOGRAFÍA DE LA FAMILIA MARTÍN DE RODRIGO.
Tomando como punto de partida los documentos de nuestro Archivo Familiar, todos los Martín de Rodrigo han de situarse en la Siberia extremeña desde, al menos, finales del siglo XV. La familia comienza a residir en Puebla de Alcocer alrededor de 1712 a través de Rodrigo Martín de Olalla (III) que casó con María Díaz, hija de Bartolomé García y de Ángela Gómez, naturales de Puebla de Alcocer.
Rodrigo Martín de Olalla procedía de la cercana villa de Siruela en la que sus antepasados habían vivido desde el año 1653, aproximadamente.
En tal fecha Rodrigo Martín (II), casó con María Sánchez la Seca, hija de Sebastián García y de María Sánchez, ambos siruelenses.
Rodrigo Martín (II) procedía de la también cercana Talarrubias, en el Estado de Puebla de Alcocer, cuya familia se había establecido en esta villa con anterioridad a 1593, fecha en que contrayeron matrimonio, y de la que eran vecinos, por entonces, Alonso Martín Tamurejo y Elvira Rodríguez.
El segundo apellido de Alonso, “Tamurejo”, renombre inequívoco de procedencia, nos sugiere que la familia descendía de Siruela ya que, por entonces, la actual villa de Tamurejo era una aldea de ésta.
Alonso Martín Tamurejo que, también era conocido por Juan Martín Calero, debió nacer alrededor de 1560. De sus padres, Juan González Clemente e Inés Martín, desconocemos cualquier dato que pueda indicarnos su procedencia.
No obstante el segundo apellido de su segunda denominación así como el de su suegro, Andrés Grande Calero, nos sugiere que, o bien habitó en Siruela, trabajando como calero, en alguna de sus varias caleras, o bien procede de la villa toledana de Calera y Hoyos; dada la utilización por parte de la familia de apellidos como renombre de lugar- Olaya, y Talavera o Tamurejo- optaríamos por esta interpretación si hubiese mediado la denominación completa, es decir: “Santa Olalla”.
Basándonos en estos posibles precedentes podemos deducir una fuerte influencia toledana en la familia lo cual es lógico ya que la Siberia se encuentra situado en el antiguo Reino de Toledo y en su Arzobispado.
A finales del siglo XIX Gregorio Martín de Rodrigo Sánchez, abuelo del autor, tras cumplir su servicio militar, dejó Puebla de Alcocer y, tras un largo periplo por estaciones del ferrocarril de la Compañía M.Z.A. se instaló en Calamonte. Allí nacieron sus hijos menores Juan Ignacio Segundo y Mª del Pilar Antonia que, junto a Julia, la mayor, nacida en Aldea del Cano, Cáceres, llevan el apellido Martín de Rodrigo a Zafra, Llerena, Torremejías, Usagre, Badalona; Mérida y Salamanca.

3.CARACTERÍSTICAS, ÉPOCA Y LUGAR DE FORMACIÓN DEL APELLIDO “MARTÍN DE RODRIGO”.
“Martín de Rodrigo” es Apellido Doble o Compuesto formado por:
-un sobrenombre no patronímico (Martín), el apellido favorito de la familia, seguido de un renombre no usual, el nombre favorito de la misma (Rodrigo).
N.B. El hecho de que el apellido “Martín de Rodrigo” no aparezca entre los patronímicos compuestos recopilados por Cadenas se debe a su localización fija en la Siberia extremeña hasta finales del siglo XIX y en Extremadura hasta finales del siglo XX.
Teóricamente este apellido hubo de formarse el 1 de octubre de 1713, en la villa de Puebla de Alcocer, en la actual provincia de Badajoz, Arzobispado de Toledo. En tal fecha es bautizado en su Parroquia de Santiago Apóstol, Matheo, hijo del tercer Rodrigo Martín, natural de Siruela, casado con María Díaz, natural de Puebla.
Decimos que hubo de formarse “teóricamente” porque en su partida de bautismo, Matheo, el primer “Martín de Rodrigo”, aparece nombrado sin apellidos aunque en el Árbol Genealógico aparece citado como tal.
Con la creación del apellido “Martín de Rodrigo” se formó un nuevo Nombre de Familia o apellido cuya estructura concuerda con los vanidosos gustos de la época.
Al mismo tiempo el nombre de Sebastián, aportado por el siruelense Sebastián García Olaya, nacido aproximadamente en 1653, se fijó como nuevo Nombre Propio Favorito de la Familia. El último en usarlo fue Sebastián Martín de Rodrigo, en el siglo XIX.
Podemos basar la formación del apellido “Martín de Rodrigo” en tres motivos simultáneos:
1. La relativa abundancia del apellido “Martín” precedido, incluso, del nombre “Rodrigo” en una comarca con muy baja densidad demográfica y fuertemente endogámica.
2. La pretensión de sancionar, con arreglo a los gustos de la época, el “status” aristocrático de la familia. Este sería de “hidalguía”.
3. La perpetuación del nombre bautismal “Rodrigo” en una época, principios del siglo XVIII, en la que el apellido paterno pasa a transmitirse a los hijos de forma normalizada.
De cualquier forma al estructurarse el apellido “Martín de Rodrigo” como segundo y definitivo Nombre de la Familia, puede deducirse que el apellido vuelve a ser utilizado como una forma de distinción social no sin ciertas intenciones de establecer preeminencias sociales.
El Nombre, además por extensión, los Apellidos, tal como dirían Protágoras y Hermógenes, se eligen de forma convencional, aunque, también, como dirían Heráclito y Crátilo, es un instrumento de comunicación y definitorio de las esencias[12].

4.ALGUNOS DOCUMENTOS:
N.B. Acaso estos documentos sean únicos; al parecer los documentos originales fueron destruidos en diversos conflictos bélicos.
PARTIDA DE NACIMIENTO DEL PRIMER RODRIGO MARTÍN.
“Don Bartolomé Fernández Cabrera, presbítero, Cura párroco de Talarrubias,
Certifico: Que en el libro cuarto de Bautismo de esta Parroquia, que comenzó en mil quinientos noventa y dos y finalizó en mil seiscientos quince, al folio treinta y uno vuelto, se encuentra la siguiente
Partida.- Rodrigo hijo de Juan Martín Calero y de(sic)
En sonce(sic) días del año mil quinientos y nobenta y cinco se bautizó Rodrigo hijo de Juan Martín Calero y de labira rbr.(sic) su muger fueron sus padrinos Francisco Gómez y Anja yio y Ana Serrano batilo don Martín Cabello teniente de beneficiado y lo firmo= don Martín Cabello(rubricado)=
Es copia literal de su matriz á que me remito y para que conste y á petición de parte que se dice interesada expido la presente que sello con el de esta parroquia y firmo en ella. Talarrubias a uno de Agosto de mil novecientos trece.= Bartolomé Fernández Cabrera.=Derechos=16 pesetas y 85 céntimos.
PARTIDA DE MATRIMONIO ENTRE ALONSO MARTÍN TAMUREJO Y ELVIRA RODRÍGUEZ PADRES DEL PRIMER RODRIGO MARTÍN.
“Don Agapito Romano y Aceituno, Presbítero, Cura propio de la Parroquia de Santa Catalina, Virgen y Mártir, de esta villa de Talarrubias.
Certifico: que en el Libro primero de Matrimonios de esta Iglesia, al folio ochenta, se halla la siguiente partida:
Alonso Martín Tamurejo y Elvira Rodríguez.
El lugar de Talarrubias, en Vte. y tres días del mes de Enero de mil y quinientos y noventa y tres años. Yo, Diego Ximenez, teniente de cura del dicho lugar, desposé por palabras de presente y vela in gracia eclesia, á Alonso Martín Tamurejo, hijo de Juan González Clemente y de Inés Martín, su muger, con Elvira Rodríguez, hija de Andrés Gra. Calero y de María Rodríguez, su muger, todos vecinos de este lugar, el cual matrimonio se celebró á la puerta de la Iglesia de este lugar, habiendo precedido los requisitos que el Sto. Concilio manda, siendo testigos Diego Schez. Carrasco y Juan Sánchez Contador y otros vecinos de este lugar, y lo firmo de mi nombre = Diego Ximenez.
Así resulta y se entiende de la lectura del original que obra en el Libro y folio citados. Y para los efectos convenientes doy ésta, que firmo en Talarrubias á diez y seis de Julio de mil ochocientos setenta y dos.=Agapito Romano y Aceituno.= Dros, sesenta y nueve reales.
PARTIDA DE MATRIMONIO ENTRE SEBASTIÁN GARCÍA TALABERO HIJO DEL SEGUNDO RODRIGO MARTÍN Y MARIA RUIZ LA GALANA PADRES DEL TERCER RODRIGO MARTÍN.
Don Felipe López Mellado, Cura propio de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Antigua, Dnica(sic), de esta villa.
Certifico: Que en el libro tercero de matrimonios de la misma, al folio sesenta y tres, se halla la siguiente
Partida. En veinte y dos días de el mes de Agosto de mil y seiscientos y ochenta y tres, yo el Licdo. Alonso Martín Aliseda, teniente de Cura de la Parroquial de esta villa de Siruela, habiendo precedido las amonestaciones en tres días de fiesta de guardar, á la misa mayor, al tiempo del Ofertorio, y la segunda martes, á diez de dicho mes, día de S. Lorenzo, y la tercera Domingo, á quince, como lo mandan el Santo Concilio Tridentino y Constituciones Sinodales de este Arzobispado de Toledo, y no resultando impedimento alguno desposé por palabras de presente que hacen verdadero matrimonio, y velé y bendije en misa rezada antes de la mayor, guardando el rito y ceremonial de el Misal y Manual Romanos, á Sebastián García Talabero, hijo de Rodrigo Martín de Olaya y de María Sánchez la Seca, su muger, difunta, con María Ruiz la Galana, hija de Juan Ruiz Galán, difunto, y de Isabel de Soto, su muger, todos vecinos y naturales de esta Villa. Testigos á todo el Licdo. D. Francisco de Mendoza, Presbítero. Juan Sánchez Talaberano y Alonso ramírez y otros muchos vecinos de esta dicha Villa, y lo firmé.=Alonso Martín Aliseda.
La partida que precede está conforme á la letra con su original, que se halla estampado en referido libro parroquial y folio citado, á que me remito, y á petición de parte interesada expido la presente, que sellada con el de esta parroquia de mi cargo firmo en Siruela á siete de mayo de mil ochocientos setenta y dos= Felipe López Mellado.=Dros. por busca y certificación 48 reales.
PARTIDA DE MATRIMONIO ENTRE EL TERCER RODRIGO MARTÍN Y MARÍA DÍAZ.
En el Libro séptimo de Bodas, que principió en treinta y uno de Dice. de mil setecs. setenta y nueve años y finó en cinco de Nov. de mil setecs, sesenta , al folio ciento veinte vuelto, se alla una partida cuyo tenor es como sigue:
Partida Rodrigo Martín con María Díaz.
En la villa de la Puebla de Alcocer, en once días del mes de Dice. de mil setecs. y doce años, habiendo precedido las tres Publicaciones que manda el Sto. Concilio de trento y Constituciones sinodales de este Arzobispado disponen en tres días de fiesta continuos al tiempo del ofertorio, que la primera fue Domingo, veintitrés de Octubre de este presente año; la segunda viernes veintiocho de dicho mes y año, día de los Stos. Aps. S.Simón y S. Judas; y la tercera Domingo, treinta de dho. mes y año, de las cuales no habiendo resultado impedimento alguno. Yo, el Dr. D. Alfonso Palacios y Gamboa, Cura propio de la Igª Parroq. de el Sor. Santiago de esta villa; con despacho y licencia del Sor. Vicario gral. de este Avspdo. con fecha en Toledo á veinticuatro del mes de Novbre. de este presente año, por ante Juan Díaz Higuera, Notario, desposó por palabras. Presenta que mostraron su mutuo consentimiento á Rodrigo Martín, natural de la villa de Siruela(y María Díaz, digo) hijo legítimo de Sebastián Gra. Olaya, difº, y María Ruiz, su mujer, vecinos y naturales de dha. villa de Siruela, y á María Díaz, hija legma. de Bartolomé Gra. y Angela Gómez, naturales y vecinos de esta villa, mis parroquianos; siendo testigos Antolín Fernández, Diego vallejo, asimismo vecinos, y lo firmo.= Dr. D. Alfonso palacios y Gamboa= Veláronse los contenidos en esta Partida y por verdad lo firmo. Dr. Palacios.
Las anteriores partidas de matrimonio y Bautismo son conformes con sus origs. a los Libros y fs. citados; y para los fines que convenga apeticion de parte doy estas que sello y firmo. Puebla de Alcocer cuatro de mayo de mil ochocs setenta y dos.- Antonio de la Paz Gutiérrez.
PARTIDA DE NACIMIENTO DE MATHEO HIJO DEL TERCER RODRIGO MARTÍN Y PRIMER MARTÍN DE RODRIGO.
Partida.- Matheo, hijo de Rodrigo Martín y María Díaz, su mujer..
En la villa de la Puebla de Alcocer, en primero del mes de Octubre de mil stecs. y trece años, Yo, el doctor D. Alfonso palacios y Gamboa, Cura propio de la Ig.º Parroq. del Sor. Santiago de esta dicha villa, bapticé solemnemente y puse öleo y Crisma á un niño, hijo legmo. de Rodrigo Martín y María Diaz, si mujer, vecinos y naturales de esta villa, el cual puse por nombre Matheo; nació en vte y uno del mes de Setiembre próximo pasado; fueron sus padrinos Francisco Gra. Calderón, Clérigo de menores, y su madre Inés Molla, vecincos y naturales de esta villa, á quienes advertí el parentesco espiritual y oblign de l doctrina Cristiana; fueron testigos Manuel Mata, pedro Gra,. Zerrto y Cristóbal García, todos vecinos de esta villa, y lo firmo= Dr. D. Alfonso Palacios y Gamboa.
BIBLIOGRAFÍA CONSIDERADA:
-Aragón Mateos, Santiago. LA NOBLEZA EXTREMEÑA EN EL SIGLO XVIII. Ayuntamiento de Mérida, Mérida, 1991.
-Cendrero, María. SIRUELA. EL PUEBLO DE LA VIRGEN DE ALTAGRACIA. Fundación Santa María, Madrid, 1988.
-Covarrubias, Sebastián de. TESORO DE LA LENGUA CASTELLANA O ESPAÑOLA. Turner, Madrid, 1979.
-Moreno de Vargas, Bernabé. DISCURSOS DE LA NOBLEZA DE ESPAÑA. Madrid, 1795.
-Moreno de Vargas, Bernabé. HISTORIA DE LA CIUDAD DE MÉRIDA(1633).Ayuntamiento de Mérida; Mérida, 1992.
-Pino García, José Luis. EXTREMADURA EN LAS LUCHAS POLÍTICAS DEL SIGLO XV. Diputación Provincial, Badajoz, 1991.
- Real Academia Española. DICCIONARIO DE AUTORIDADES. Gredos, Madrid, 1990.
-Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Espasa- Calpe, 1990.
-Terrón Albarrán, Manuel. HISTORIA DE LA BAJA EXTREMADURA. Badajoz, 1986.
BIBLIOGRAFÍA DE ONOMÁSTICA SIBERIANA:
-Vera Camacho, Juan Pedro. CUATRO APELLIDOS LEONESES EN EXTREMADURA.
NOTAS:
[1] Platón, CRÁTILO O DEL LENGUAJE. Becares Botas, Vicente (edic. y traduc.), Universidad de Salamanca, Salamanca, 1982, p.7, 388 bc.
[2] Ibidem, p.882.
[3] Moutón y Ocampo, Luis. ENCICLOPEDIA JURÍDICA ESPAÑOLA.Tomo II, Francisco Seix, Barcelona, s/f. pp. 882 a 885.
[4] Íbidem, p. 913.
[5] Ib.,p.792
[6] Ib., p.377.
[7] Cadenas y Vicent, Vicente. HERÁLDICA PATRONÍMICA ESPAÑOLA Y SUS PATRONÍMICOS COMPUESTOS. Centro Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1976, p.10
[8] Gerbert, Marie Claude. LA NOBLEZA EN LA CORONA DE CASTILLA. SUS ESTRUCTURAS SOCIALES EN EXTREMADURA. Diputación de Cáceres, Salamanca, 1989, p.109
[9]Cadenas y Vicent, Vicente, obra citada, p.9.
[10] Rodrigo Martín (I) casó con María López
[11] Gerbet, Maríe Claude, obra citada, p.111.
[12] Platón, obra citada, p. 73, 88 bc.

miércoles, enero 24, 2007

GARCÍA LORCA EL "LALI"

Federico García Lorca y el autor tienen en común posibles orígenes judíos -en mi caso también palestinos-, también de profesión carpinteros, y un claro interés poético por Santa Eulalia de Mérida.
García Lorca integró en su libro Romancero Gitano el bello Poema de Santa Olalla de Mérida; la respuesta a mi pregunta de por qué este poema garciloquiano no lo encontré en los escritos de su entorno familiar ni de la Fundación que lleva su nombre -antes al contrario-. Y es que por línea materna García Lorca descendía de totaneros que continuaban en su madre, doña Vicente Lorca Romero, el eulaliensismo militante: Santa Eulalia de Mérida es la patrona de la ciudad murciana de Totana. El descubrimiento se lo debemos a Martine Cabriolé y su divulgación a Ian Gibson.
Afortunadamente cuando leí el excepcional libro La Sangre desgranada de Federico García Lorca de Salvador García Jiménez encontré la respuesta documentada: el bisabuelo materno de Federico, Bernardo Josef de Lorca Alcón, había nacido en Totana con antecedentes totaneros muy antiguos e, incluso, antes, en Lorca.

Este libro es una curiosa e interesantísima mezcla de historia y ficción y en ella sobresale la biografía de Federico en Totana; pero especialmente sobresale, a su vez en ella como nota genial, el mote que le habrían de haber puesto por su fervor eulaliense: “el lali”.
Por cierto su madre, en un bello anacronismo, le transmitió a su hijo el nombre ya anticuado de Olalla por el de Eulalia;éste el que se había impuesto en Mérida y en Totana desde las postrimerías del siglo XIX pero que permanecía en la alacena de sus sentimientos.
Recomiendo muy vivamente la lectura de este libro por su bella prosa póetica y su fecunda y bien desarrollada imaginación dando vida a un García Lorca "desgranado" y totanero.
Mi referencia: Santa Eulalia de Totana: fín del mito andaluz y paterno como inspirador de la obra de Federico García Lorca, Antonio Mateos Martín de Rodrigo, Cuadernos de la Santa, nº 8, Fundación de la Santa, Murcia, 2006, pp.121-127.




martes, enero 23, 2007

LA CANTILÈNE DE SAINTE EULALIE VUELVE A SER MUSICADA.

por obra de MANUEL DOMÍNGUEZ MERINO
La Cantilène de sainte Eulalie ha vuelto a ser musicada siendo realizada la extraordinaria labor por mi entrañable amigo Manuel Domínguez Merino ,"el músico de santa Eulalia" en excelencia- vivamente le agradezco la dedicatoria-; además de director del Coro de su Basílica es la primera autoridad en este aspecto eulaliense y le debemos numerosas e importantes investigaciones sobre él y bellas musicaciones sobre la Mátir emeritense, especialmente con los versos de Antonio Bellido Almeida- para ampliar su interesante perfil como músico y también como traductor véase su página web y en ella este enlace.
La Cantiléne de sainte Eulalie es el primer texto de la literatura latinoeuropea y en esta hermosa musicación de Manuel Domínguez Merino alcanzamos a oir el paso ilusionado hacia la muerte para quien la muerte, según interpreta Jhon Petruccione, era la consumación de su epitalamio místico.


TRADUCCIÓN
DE LA CANTILÈNE DE SAINTE EULALIE POR JOSÉ CABALLERO RODRÍGUEZ CON MOTIVO DEL XVIII CENTENARIO DEL “DIES NATALIS” DE SANTA EULALIA.

La[1] Eulalia fue una buena doncella
que si tuvo cuerpo hermoso, más hermosa tuvo el alma.
Quisieron vencerla los enemigos de Dios,
quisieron hacerla servir al diablo.
Pero ella no escuchó a los malos consejeros
que la empujaban a renegar del Dios que está en el cielo.
Ni el oro, ni la plata, ni las riquezas
ni las amenazas del rey, ni las súplicas;
ninguna cosa consigue doblegar
a la joven para que no prefiera siempre el servicio a Dios.
Y por eso fue presentada ante Maximiano,
que era en aquellos días el rey de los idólatras.
Él la reconviene, esfuerzo vano,
a que abjurase de su fe cristiana.
Ella se reafirma;
mejor soportaría las torturas
que perder la inocencia.
Por ello muerta fue, con alta dignidad.
Al fuego la arrojaron para que de inmediato ardiera
pero al no tener pecados, no se abrasó.
No quiso resignarse el rey de los paganos
y con una espada ordenó cortarle la cabeza.
La damisela no se opuso a tal cosa.
Quería abandonar este mundo y así se lo pedía a Cristo.
En forma de paloma subió al cielo.
Roguémosle todos que eleve una plegaria
para que Cristo se compadezca de nosotros
tras la muerte y nos deje llegar a Él
en su Misericordia.
[1] Nota del Traductor: Atendiendo al criterio del autor(se refiere a mi persona al estar tomado de mi libro Santa Eulalia, la grandeza de lo pequeño por el que el nombre no es más que reflejo de la cualidad demostrada el dies natalis por nuestra paisama: la bien hablada.

¿MILAGROS? DEL CAMBIO CLIMÁTICO

No, no las saqué del frigorífico y las colgué en el árbol; desde el mes de septiembre han estado creciendo en los perales de mi hortal situado en Calamonte, cabe a la ciudad de Mérida; y a principios del mes de diciembre se encontraban las peras en pleno desarrollo.
Son peras de la variedad Santa María; por tanto de floración y maduración temprana(marzo y julio en Extremadura). Y aunque en esta variedad es posible la segunda floración no es normal su plena maduración, favorecida acaso por las altas temperaturas del otoño.
La foto la realizó María Álvarez Guerrero.