
El “pasquín”, sin embargo, no recibe su nombre en Llerena de ningún efecto climático sino de un uso como lugar publicitario que el autor no llega a recordar .
Todo “pasquín”, a mediados del siglo XVIII, según el Diccionario de Autoridades, era un lugar publicitario no comercial sino “la sátira breve con algun dicho agudo, que regularmente se fixa en las esquínas ò cantones, para hacerla publica”.
Según la misma fuente interpretativa el “pasquín” tendría un origen romano: “Dixose por la estatua que hai con este nombre en Roma, donde se fixan estos papeles”.
Este lugar llerenés fue destinado a tal fin porque es el punto central que articula como gozne la Llerena medieval de la renacentista y era el punto más transitado.
En la foto, al fondo "el pasquín" y en primer plano José Pilar Cabezas, padre de mi amigo Pedro Vicente, entonces, año 1973, secretario del Centro de Iniciativas Turísticas y de la Asociación de Padres de Alumnos del Colegio Nacional "Suárez Somonte".