podrán

podrán cortar todas las flores;

siempre habrá un hombre semilla.

miércoles, mayo 02, 2007

UN POCO DE INVESTIGACIÓN Y CIENCIA.

Acabo de traer un archivador de palanca con la "C" de un antiguo hipermercado que al fusionarse con otro cambió de denominación que, casualmente, se adecua al uso que hago de estas especies de cuadernos; en él, es decir como "contenido" guardé por un tiempo la documentación que utilizé para investigar la Historia de los Términos Municipales de Calamonte y de Mérida; ahora contiene parte de la documentación que utilizé para mis trabajos sobre el Lenguaje como Sistema Fractual...
Es decir el archivador es una especie de "cruce de caminos"...
"Anticaos y adaptación" de Stuart A. Kauffmann es el primer grupo de fotocopias del que en su resumen introductorio del nº 184 de Investigación y Ciencia se lee en p. 46: Quizás en la evolución biológica intervino algo más que la selección natural. Los modelos de ordenador surgieron porque los sistemas complejos tienden hacia la autoorganización.
Creía yo que sólo desde la Teoría General de Sistemas se cuestionaba la Evolución según Darwin y los neodarwinistas; pero la crítica de Kayffman añade que Pero Darwin no podía sospechar la existencia de autoorganización, una propiedad innata de de ciertos sistemas complejos, hace poco descubierta. Es posible que el orden biológico sea, en parte, reflejo de un orden espontáneo, sobre el que ha operado la selección natural, selección que se habría encargado de moldear la coherencia que forma parte intrínseca de la ontogenia, del desarrollo biológico, aunque no tuvo la obligación de inventarla. Pudiera ocurrir, incluso, que la capacidad de evolucionar y adaptarse constituiyera en sí misma un logro de la evolución.
Pocos son los investigadores españoles dedicados a la fractualidad, que ellos aún denominan como fractalidad, pero entre ellos una buena pléyade -Ricardo V. Solé, Jordi Bascomte, Jordi Delgado, Bartolo Luque y Susana C. Manrubia- se reunió para escribir la interesantíma "Complejidad en la frontera del caos"; a ellos les debo la asociación científica entre Pierre Curie y la Alquimia; su trabajo trata de que Los hormigueros, la macroevolución, las selvas tropicales y el cerebro comparten un rasgo común: son sistemas complejos, dotados de propiedades especiales a medio camino entre el orden y el desorden (p. 14 de Investigación y Ciencia, mayo 1996).
En este trabajo se recoge la teoría de la "frontera" no geográfica de Kauffmann que también se le puede aplicar a las fronteras geográficas; por ejemplo a la medieval cristiana hispano cristiana y musulmana que quedaría englobada entre los hormigueros, la macroevolución, etc.(Volveré sobre la cuestión).
Más filosófico y pesimista es Jhon Horgan quien escribe "De la complejidad a la perplejidad" planteándose: ¿Puede lograr la ciencia una teoría unificada de los sistemas complejos? Hasta los expertos del Instituto Santa Fe de Nuevo México abrigan sus dudas., p. 71, nº 227 de Investigación y Ciencia de mayo de 1995.
Pero Per Bak y Kan Chen en el que deben basarse numerosos arqueólogos norteamericanos escriben "Criticalidad auto-organizada" asegurando que Los macrosistemas interactivos evolucionan hacia un estado crítico, en el que un acontecimiento banal provoca una catástrofe. la criticalidad autoorganizada explica la dinámica de terremotos, mercados y ecosistemas, (p. 18 nº 174 de Investigación y Ciencia, marzo de 1991). ¿Que ocurriría si le aplicamos estas investigaciones a la Caída del Imperio Romano de Occidente o a al Fín del reino Visigodo en las Hispanias? De cualquier manera la catástrofe desde el punto de vista natural no debiera ser denominada como tal.
El hombre máquina de la antigua filosofía pre-bertalanffiana no puede corresponderse con el hombre como metáfora del ordenador; eso es el menos lo que decían Bart Kosko y Satoru Isaka en p. 60 del nº 204 de Investigación y Ciencia de septiembre de 1993: La lógica binaria de los ordenadores actuales no suele bastar a la hora de describir la indefinición del mundo real. La lógica borrosa ofrece algunas posibilidades más atractivas. Y la lógica borrosa es nada y nada menos, tatachín-tatachán, que una rama de la inteligencia artificial gracias a la cual los ordenadores pueden diluir el blanco y el negro de la lógica ordinaria en los grises con que el sentido común percibe un mundo incierto.
Aunque pudiera, pareciera o pareciese todo lo contrario la Universidad de Extremadura también ha presentado estos temas y F. Parra Luna publicó en Norba (en las fotocopias no incluyo más referencia bibliográfica que puedes conseguir en Dialnet) el artículo "Crítica de la Teoría de Sistemas Sociales:¿Hacia una Sociología Axiológica)"; con él escribieronotros artículos Silvio Martínez Vicente, de Javier Martín Vide y de Rafael Rodríguez Delgado.
Pero en la Revista de Extremadura Manuel Chamarro Tamurejo en el nª 26 de 1998 publicó ¿Teorías generales en el trabajo de Historia? Un ejemplo práctico: las "singularidades" y las "catástrofes",
Y además de los artículos relacionados con la teoría del Caos, con la Fractualidad y similares hay en este archivador fotocopias de libros de filosofía de Felipe Martínez Marzoa, de Louis de Raeymaeker, de Brice Parain, etc;
[seguirá]